
BOOKS - El cuento hispanoamericano: antologia critico-historica

El cuento hispanoamericano: antologia critico-historica
Author: Seymour Menton
Year: January 1, 1964
Format: PDF
File size: PDF 34 MB
Language: Spanish

Year: January 1, 1964
Format: PDF
File size: PDF 34 MB
Language: Spanish

Desde el siglo XIX hasta nuestros días, el cuento como género se erigió con mucha fuerza en Latinoamérica. Diversas corrientes, como el romanticismo, el criollismo, el realismo y las vanguardias, se interpusieron en la búsqueda de una voz propia e independiente de los narradores hispanoamericanos. Según Seymour Menton, esta antología tiene dos propósitos: presentar de manera ordenada lo mejor de la producción cuentística de Hispanoamérica y propagar un método analítico que posiblemente sirva de base para la interpretación y el mayor aprecio de los cuentos que se han escrito y de los que quedan por escribir. Pocas veces se ha reunido en una antología la diversidad de corrientes, estilos, autores, países y épocas que recogen la casi totalidad de la narrativa breve de Hispanoamérica. Textos de Quiroga, Borges, Rulfo, Onetti, Valenzuela, entre otros, lo demuestran. Desde su primera edición en 1964, 'El cuento hispanoamericano' es la base que indica el desarrollo del cuento. Ahora se vuelve a editar, enmarcando una vez más a Hispanoamérica dentro de la literatura universal. La tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso en los últimos siglos, y ha cambiado la forma en que las personas interactúan entre sí y con sus entornos.
Desde el siglo XIX hasta nuestros días, el cuento como género se erigió con mucha fuerza en Latinoamérica. Diversas corrientes, como el romanticismo, el criollismo, el realismo y las vanguardias, se interpusieron en la búsqueda de una voz propia e independiente de los narradores hispanoamericanos. Según Seymour Menton, esta antología tiene dos propósitos: presentar de manera ordenada lo mejor de la producción cuentística de Hispanoamérica y propagar un método analítico que posiblemente sirva de base para la interpretación y el mayor aprecio de los cuentos que se han escrito y de los que quedan por escribir. Pocas veces se ha reunido en una antología la diversidad de corrientes, estilos, autores, países y épocas que recogen la casi totalidad de la narrativa breve de Hispanoamérica. Textos de Quiroga, Borges, Rulfo, Onetti, Valenzuela, entre otros, lo demuestran. Desde su primera edición en 1964, 'cuento hispanoamericano'es la base que indica el desarrollo del cuento. Ahora se vuelve a editar, enmarcando una vez más a Hispanoamérica dentro de la literatura universal. La tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso en los últimos siglos, y ha cambiado la forma en que las personas interactúan entre sí y con sus entornos.
Desde el siglo XIX hasta nuestros días, el cuento como género se erigió con mucha fuerza en Latinoamérica. Diversas corrientes, como el romanticismo, el criollismo, el realismo y las vanguardias, se interpusieron en la búsqueda de una voz propia e independiente de los narradores hispanoamericanos. Según Seymour Menton, esta antología tiene dos propósitos: presentar de manera ordenada lo mejor de la producción cuentística de Hispanoamérica y propagar un método analítico que posiblemente sirva de base para la interpretación y el mayor aprecio de los cuentos que se han escrito y de los que quedan por escribir. Pocas veces se ha reunido en una antología la diversidad de corrientes, estilos, autores, países y épocas que recogen la casi totalidad de la narrativa breve de Hispanoamérica. Textos de Quiroga, Borges, Rulfo, Onetti, Valenzuela, entre otros, lo demuestran. Desde su primera edición en 1964, 'cuento hispanoamericano'es la base que indica el desarrollo del cuento. Ahora se vuelve a editar, enmarcando una vez más a Hispanoamérica dentro de la literatura universal. La tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso en los últimos siglos, y ha cambiado la forma en que las personas interactúan entre sí y con sus entornos.
Desde el siglo XIX hasta nuestros días, el cuento como género se erigió con mucha fuerza en Latinoamérica. Diversas corrientes, como el romanticismo, el criollismo, el realismo y las vanguardias, se interpusieron en la búsqueda de una voz propia e independiente de los narradores hispanoamericanos. Según Seymour Menton, esta antología tiene dos propósitos: presentar de manera ordenada lo mejor de la producción cuentística de Hispanoamérica y propagar un método analítico que posiblemente sirva de base para la interpretación y el mayor aprecio de los cuentos que se han escrito y de los que quedan por escribir. Pocas veces se ha reunido en una antología la diversidad de corrientes, estilos, autores, países y épocas que recogen la casi totalidad de la narrativa breve de Hispanoamérica. Textos de Quiroga, Borges, Rulfo, Onetti, Valenzuela, entre otros, lo demuestran. Desde su primera edición en 1964, 'cuento hispanoamericano'es la base que indica el desarrollo del cuento. Ahora se vuelve a editar, enmarcando una vez más a Hispanoamérica dentro de la literatura universal. La tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso en los últimos siglos, y ha cambiado la forma en que las personas interactúan entre sí y con sus entornos.
Desde el siglo XIX hasta nuestros días, el cuento como género se erigió con mucha fuerza en Latinoamérica. Diversas corrientes, como el romanticismo, el criollismo, el realismo y las vanguardias, se interpusieron en la búsqueda de una voz propia e independiente de los narradores hispanoamericanos. Según Seymour Menton, esta antología tiene dos propósitos: presentar de manera ordenada lo mejor de la producción cuentística de Hispanoamérica y propagar un método analítico que posiblemente sirva de base para la interpretación y el mayor aprecio de los cuentos que se han escrito y de los que quedan por escribir. Pocas veces se ha reunido en una antología la diversidad de corrientes, estilos, autores, países y épocas que recogen la casi totalidad de la narrativa breve de Hispanoamérica. Textos de Quiroga, Borges, Rulfo, Onetti, Valenzuela, entre otros, lo demuestran. Desde su primera edición en 1964, 'cuento hispanoamericano'es la base que indica el desarrollo del cuento. Ahora se vuelve a editar, enmarcando una vez más a Hispanoamérica dentro de la literatura universal. La tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso en los últimos siglos, y ha cambiado la forma en que las personas interactúan entre sí y con sus entornos.
''
Desde el siglo XIX hasta nuestros días, el cuento como género se erigió con mucha fuerza en Latinoamérica. Diversas corrientes, como el romanticismo, el criollismo, el realismo y las vanguardias, se interpusieron en la búsqueda de una voz propia e independiente de los narratores hispanoamericanos. Según Seymour Menton, esta antología tiene dos propósitos: presentar de manera ordenada lo mejor de la producción cuentística de Hispanoamérica y propaganda un método analítico que posiblemente sirva de base para la interpretación y el mayor aprecio de los cuentos Que se han escrito y de los que quedan por escribir. Pocas veces se ha reunido en una antología la diversidad de corrientes, estilos, autores, países y épocas que recogen la casi totalidad de la narrativa breve de Hispanoamérica. Textos de Quiroga, Borges, Rulfo, Onetti, Valenzuela, entre otros, lo demuestran. Desde su primera edición en 1964, 'cuento hispanoamericano'es la base que indica el desarrollo del cuento. Ahora se vuelve a editar, enmarcando una vez más a Hispanoamérica dentro de la literatura universal. La tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso en los últimos siglos, y ha cambiado la forma en que las personas interactúan entre sí y con sus entornos.
Desde el siglo XIX hasta nuestros días، el cuento como género se erigié con mucha fuerza en Latinoamérica. Diversas corrientes، como el romanticismo، el criollismo، el realismo y las vanguardias، se interpusieron en la bösqueda de una voz propia e independiente de de de de los nares hispanos hanos. Segón Seymour Menton, esta antología tiene dos propósitos: presentar de manera ordenada lo mejor de la producción cuentística de Hispanom abla para interpreación y el mayor aprecio de los cuentos que se han escrito y de los que quedan por descripir. Pocas veses se ha reunido en una antología la diversidad de corrientes، estilos، autores، países y épocas que recogen la totalidad de la narrativa breve de de Hispanoamérica. Textos de Quiroga، Borges، Rulfo، Onetti، Valenzuela، entre otros، lo demuestran. Desde su primera edición en 1964، «cuento hispanoamericano» es la base que indica el desarrollo del cuento. Ahora se vuelve a editar، enmarcando una vez más a Hispanoamérica dentro de la literatura universal. La tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso en los áltimos siglos، y ha cambiado la forma en que las interactóan entre sé con sus entornos.
